Hemos preparado un resumen en video del capítulo a continuación y un pódcast con información a mayor detalle para poder agilizar tu aprendizaje, ambos creados con NotebookLM.
En tu vida diaria, cuando quieres contactar a una persona, le compartes tu número de teléfono. Ese número es único a nivel mundial y te identifica para que puedas hablar con tu familia, amigos, clientes o compañeros de trabajo. Internet funciona de una manera muy similar, solo que los números que identifican de forma única a una computadora para que pueda ser localizada se conocen como dirección IP. Esta dirección es única e irrepetible a nivel mundial y sirve para que logres llegar a los recursos de un servidor específico en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo.
El problema con las direcciones IP es que, si solo las usáramos para visitar los sitios web que nos gustan, tendríamos que aprendernos demasiados números, lo cual no sería nada práctico. Por esa razón, se inventaron los nombres de dominio. Por ejemplo, esta es la IP del sitio web de Apple: 17.253.144.10. Imagina tener que escribirla cada vez que quieras visitar su sitio; no sería fácil de recordar. Un nombre de dominio es una cadena de texto única y fácil de recordar que identifica una dirección en Internet. Así, cuando quieres visitar un sitio, no tienes que recordar una dirección IP compleja; simplemente escribes apple.com y en un instante estás en la página.
Aunque en el capítulo 8 hablaremos a detalle sobre el DNS, podemos adelantar que el Sistema de Nombres de Dominio (DNS) es una gigantesca base de datos donde se almacena cada nombre de dominio y la dirección IP que le corresponde. Sin el DNS, tu computadora no podría saber cómo llegar al sitio web que solicitas. Cuando escribes una dirección en tu navegador, como webhostingydominios.com, el sistema consulta en el DNS cuál es su dirección IP y, una vez que la obtiene, te lleva al sitio solicitado. Todo esto sucede en milésimas de segundo.
¿Cómo se compone un nombre de dominio?
Aunque a primera vista un nombre de dominio pueda parecer simplemente una palabra seguida de un punto y unas letras (como webhostingydominios.com), en realidad posee una estructura jerárquica bien definida. Vamos a analizarla utilizando un ejemplo común: www.webhostingydominios.com.
Dominio de nivel superior (TLD)
El TLD (Top-Level Domain), también conocido como extensión de dominio, es lo que aparece al final del nombre, justo después del último punto. En nuestro ejemplo, webhostingydominios.com, la parte .com es el TLD.
Tipos comunes de TLDs y sus usos
- .com – Comercial: Es la extensión más popular del mundo. Aunque fue creada para negocios, hoy la usa casi cualquier persona. Si está disponible, suele ser la primera opción recomendada.
- .org – Organización: Se diseñó para fundaciones, ONGs o proyectos sin fines de lucro. Aunque cualquiera puede registrarlo, proyecta una imagen más institucional o social.
- .net – Red / Tecnología: Se originó para empresas relacionadas con redes o servicios técnicos. Hoy es una excelente alternativa cuando el .com ya está ocupado.
- .info – Información: Ideal para sitios que comparten datos, artículos o tutoriales. Sugiere que el sitio es una fuente de consulta.
- .biz – Negocios: Se creó como una alternativa comercial al .com. Aunque no es tan común, puede funcionar para negocios locales o emprendimientos.
La importancia de registrar múltiples extensiones
Cuando creas tu marca en Internet, no basta con registrar un solo dominio. Es una práctica estratégica adquirir, por lo menos, las tres versiones clave de tu nombre:
- webhostingydominios.com
- webhostingydominios.com.mx
- webhostingydominios.mx
Al registrar estas extensiones, evitas que un competidor o un tercero compre esos dominios y los use para suplantar tu marca o confundir a tus clientes. Además, facilitas que te encuentren, sin importar cómo escriban tu dirección en el navegador. Si tu proyecto tiene alcance internacional, también podrías considerar registrar otros TLDs relevantes, como:
- webhostingydominios.net
- webhostingydominios.online
- webhostingydominios.tech
Registrar varias extensiones puede parecer un gasto adicional, pero en realidad es una inversión a largo plazo para proteger tu marca.
Dominio de segundo nivel (SLD)
Cuando escribes una dirección como www.webhostingydominios.com, la parte “webhostingydominios” es el dominio de segundo nivel, también llamado SLD (Second-Level Domain). Esta es la parte personalizada del dominio y la única que puedes elegir libremente al momento de registrarlo.
Para entenderlo mejor:
- .com es la extensión (TLD).
- webhostingydominios es el nombre que tú creas y registras.
Todo junto forma webhostingydominios.com.
Piensa en el SLD como el nombre de tu marca o proyecto en Internet. Es la palabra clave que le da identidad a tu sitio. Por eso, elegir un buen SLD es una decisión fundamental. Debe ser corto, fácil de escribir, relacionado con lo que ofreces y, de ser posible, original.
Nota importante: Recuerda que tus cuentas de correo electrónico también utilizarán este nombre de dominio. La facilidad con la que tus clientes se comunican contigo depende, en parte, de que tu dominio sea fácil de escribir y recordar.
Tipos de extensiones de dominio
Además de las extensiones más conocidas, existe una gran variedad de TLDs diseñados para propósitos específicos. Conocerlos te ayudará a elegir el más adecuado para tu proyecto.
ccTLD: Dominios territoriales por país
Los ccTLD (Country Code Top-Level Domains) son dominios de dos letras que representan a cada país. Son una excelente opción si tu sitio está enfocado en una audiencia local o si deseas reforzar la identidad geográfica de tu marca.
Ejemplos útiles:
- .mx: México. Usar tumarca.mx puede generar mayor confianza en usuarios mexicanos y mejorar tu posicionamiento local.
- .es: España. Perfecto si tu público está en ese país.
- .co: Colombia. También se ha vuelto popular globalmente por su similitud con «.com».
- .us: Estados Unidos.
- .ca: Canadá.
Importante: Algunos ccTLDs, como .co o .tv, son abiertos y cualquier persona puede registrarlos. Otros tienen reglas más estrictas, como requerir una residencia o empresa registrada en el país, como .es de España.
Nuevos gTLDs: Más opciones, más identidad
En años recientes, la ICANN permitió el lanzamiento de nuevos gTLDs (generic Top-Level Domains), lo que generó una enorme variedad de extensiones. Estas permiten que el dominio sea más específico, descriptivo y original. Además, muchas empresas se estaban quedando sin opciones, ya que su dominio ideal estaba registrado en la terminación .com, y esto les dio una oportunidad para nombrar su proyecto.
Algunos ejemplos:
- Por industria: .app, .shop, .design, .travel.
- Genéricos modernos: .online, .site, .xyz.
- Por comunidad: .blog, .guru, .club.
Por ejemplo, un dominio como webhostingydominios.tech explica que tu empresa pertenece al área tecnológica. Estas extensiones son muy útiles para nuevos negocios y marcas personales que buscan diferenciarse.
sTLD: Dominios con uso exclusivo
Los sTLD (Sponsored Top-Level Domains) están reservados para comunidades específicas y su uso está regulado por una entidad específica como el gobierno o las universidades. No cualquier persona o entidad puede registrarlos.
Ejemplos de sTLDs:
- .gov: Solo para gobiernos (en México, se usa gob.mx).
- .edu: Reservado para instituciones educativas.
- .mil: Exclusivo del ejército de EE. UU.
- .museum: Para museos y exposiciones.
Fuentes oficiales para consultar todos los TLDs
Si quieres ver la lista completa y actualizada de todas las extensiones de dominio, puedes consultar estas fuentes confiables:
- Base de datos de la zona raíz de IANA: Es la fuente principal. Aquí encuentras todos los TLDs activos. Página web: https://www.iana.org/domains/root/db
- ICANN — Delegated Strings: Muestra todos los nuevos gTLDs aprobados. Página web: https://newgtlds.icann.org/en/program-status/delegated-strings
El rol del subdominio
Cuando ves una dirección como www.webhostingydominios.com, es importante saber que la parte inicial, www, se llama subdominio. Un subdominio es como una etiqueta que se antepone al nombre del sitio para identificar una sección o un servicio específico. En este caso, el dominio principal es webhostingydominios.com, y www es el subdominio que tradicionalmente apunta a la página web.
Hace muchos años, era común usar varios subdominios para separar los servicios que ofrecía un servidor. Por ejemplo:
- www.webhostingydominios.com se usaba para el sitio web.
- ftp.webhostingydominios.com servía para transferir archivos.
- mail.webhostingydominios.com se usaba para el correo electrónico.
Esto se hacía porque en ese entonces no existía una forma estandarizada de acceder a cada servicio desde una sola dirección. Era una manera práctica de organizar los recursos. Con el tiempo, esto cambió. Hoy en día, cuando alguien escribe un dominio en el navegador, como webhostingydominios.com, el sistema ya entiende que lo más probable es que esa persona quiera visitar la página web. Ya no es necesario escribir el www y, de hecho, muchos sitios ya no lo muestran. En la mayoría de los casos, el servidor está configurado para que ambas direcciones (con o sin www) lleven al mismo lugar.
Aunque los subdominios todavía existen, su uso ha disminuido, especialmente para pequeñas empresas. Hoy es más común usar rutas dentro del sitio para organizar el contenido, como:
- webhostingydominios.com/blog
- webhostingydominios.com/tienda
- webhostingydominios.com/soporte
Sin embargo, en empresas grandes o con servicios muy específicos, los subdominios siguen siendo útiles. Algunos ejemplos podrían ser:
- blog.webhostingydominios.com → para el blog.
- tienda.webhostingydominios.com → para una tienda en línea.
- app.webhostingydominios.com → para una aplicación web.
¿Quién administra los nombres de dominio?
El sistema de nombres de dominio (DNS) funciona gracias a una estructura jerárquica donde con varios participantes, con funciones específicas. Aquí te explico los más:
- ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers): Es la entidad internacional que supervisa el sistema de nombres de dominio. No vende dominios directamente, pero define las reglas y acredita a las empresas que sí lo hacen.
- Operadores de Registro (Registry Operators): Son organizaciones responsables de administrar una extensión de dominio específica (como .com, .mx o .org). Por ejemplo, NIC México es quien opera la base de datos central de todos los dominios que terminan en .mx. Ellos no tratan directamente con el público.
- Registradores (Registrars): Son las empresas autorizadas para vender nombres de dominio al público en general. Actúan como intermediarios entre tú y el operador de registro. Algunos ejemplos conocidos son GoDaddy o Akky. Ellos tienen paneles de control donde puedes registrar, renovar o administrar tu dominio.
- Registrante (Registrant): Es la persona u organización que compra y registra el dominio. Es decir, tú. Al comprar un dominio (por ejemplo, webhostingydominios.com), te conviertes en el titular o propietario legal del mismo durante el periodo contratado.
Resumen para no confundirse:
- El Registrar es la empresa donde compras el dominio.
- El Registrant eres tú, quien lo compra y lo usa.
- El Registro o Registry es quien administra la base de datos oficial de esa extensión (.com, .mx, etc.).
- Y Registrar un dominio es el proceso mediante el cual solicitas y pagas por el uso exclusivo de un nombre en Internet.
El proceso de registro de un dominio
Registrar un nombre de dominio hoy en día es un proceso sencillo y accesible. Los pasos generales son los siguientes:
- Elige tu nombre y extensión (TLD): Piensa en un nombre memorable y representativo para tu marca.
- Verifica la disponibilidad: Usa la herramienta de búsqueda de un Registrador como Akky para comprobar si tu dominio está libre. Si está ocupado, la herramienta te sugerirá alternativas.
- Proporciona tu información de contacto (WHOIS): Deberás entregar tus datos de contacto precisos (nombre, dirección, correo y teléfono). Esta información te identifica como el propietario legal. IMPORTANTE: Tu dirección de correo electrónico es muy importante para esta base de datos y otros trámites. Te sugiero usar una cuenta de un dominio como Gmail o Outlook, a la que siempre tengas acceso.
- Selecciona el período de registro y paga: Elige por cuántos años quieres registrar el dominio (normalmente de 1 a 10 años). Evalúa si necesitas servicios adicionales, como la privacidad WHOIS, que no todos ofrecen, pero sugiero adquirir.
- Comunicación del registro del TLD: Tras el pago, tu Registrar envía la solicitud al Registry Operator (por ejemplo, a Verisign para un .com).
- Confirmación y propagación DNS: El Registro procesa la solicitud y añade tu dominio a su base de datos. Esta información se propaga por todo Internet, lo que puede tardar desde minutos hasta algunas horas.
- Administración y renovación: Debes estar muy pendiente de la renovación para no perderlo. La opción más segura es activar la renovación automática. Esta opción aparece en el sistema del proveedor donde estás registrando tu dominio.
Cómo seleccionar un buen Registrador de dominios (Registrar)
Elegir un buen registrador es tan importante como elegir el nombre de tu dominio. Considera estos factores clave:
- Precios claros y transparentes: No te dejes llevar solo por el bajo precio inicial. Lo más importante es conocer el costo de renovación anual. Investiga si hay cargos ocultos.
- Panel de administración intuitivo: Necesitarás un panel fácil de usar para administrar tus dominios. Una interfaz limpia y organizada es fundamental.
- Calidad del soporte técnico: Un buen servicio al cliente marca la diferencia. Verifica sus medios de soporte (teléfono, chat), si ofrecen atención en español (algunos solo trabajan en inglés) y cuál es su reputación.
- Servicios adicionales de valor: Valora servicios como la privacidad WHOIS, la protección contra transferencias no autorizadas (Domain Lock) y un sistema de administración de DNS flexible, ya que algunos proveedores pueden cobrar extra por esta función.
- Reputación y confiabilidad: Busca opiniones en línea. Opta por empresas establecidas y, muy importante, asegúrate de que estén acreditadas por la ICANN.
- Políticas de transferencia claras: Debes tener la libertad de transferir tu dominio. Asegúrate de que sus políticas no sean complicadas o restrictivas.
- Seguridad de la cuenta: Es primordial. Verifica que el registrador ofrezca autenticación de dos factores (2FA) y actívala siempre.
WHOIS: La información pública de tu dominio y la importancia de la privacidad
Cuando registras un nombre de dominio, tus datos de contacto (nombre, dirección, correo y teléfono) se almacenan en una base de datos pública global llamada WHOIS. Esto permite que cualquiera pueda ver quién es el propietario de un dominio. El sistema WHOIS se creó para fomentar la transparencia y combatir abusos en la red. Sin embargo, expone tus datos personales a riesgos como spam, telemarketing o incluso robo de identidad, ya que los datos pueden ser consultados por cualquier persona.
Protección de Privacidad WHOIS
Para eliminar estos riesgos, los registradores ofrecen un servicio de Protección de Privacidad WHOIS. Este servicio reemplaza tus datos personales en el directorio público con los del registrador. Las ventajas son:
- Protección de identidad: Mantiene tus datos personales fuera del alcance público.
- Reducción de spam: Disminuye drásticamente los correos y llamadas no deseadas.
- Mayor seguridad: Reduce el riesgo de ser objetivo de estafadores.
Aunque uses protección de privacidad, la información que proporcionas al registrador debe ser siempre veraz, completa y estar actualizada. Estos datos te acreditan legalmente como el dueño del dominio y son vitales para que tu registrador te contacte sobre renovaciones o problemas de seguridad. Proporcionar información falsa puede llevar a la suspensión de tu dominio.
Recomendación general: A menos que tengas una razón específica para que tus datos sean públicos, es altamente recomendable contratar la protección de privacidad WHOIS.
Cómo vender dominios para generar un ingreso adicional
Integrar la venta de dominios a tus servicios de Web Hosting es una decisión muy acertada. No solo incrementas tus ganancias, sino que también fortaleces la relación con tus clientes al ofrecerles una solución integral. A continuación, te explico cómo puedes convertirte en distribuidor en México y revendedor a nivel internacional.
1. Conviértete en distribuidor autorizado de NIC México (.mx)
NIC México es la organización responsable de administrar los dominios que terminan en .mx y ofrece un programa especial para distribuidores autorizados. Este programa te permite vender dominios directamente, con descuentos atractivos y herramientas para administrar grandes volúmenes.
Ventajas de ser distribuidor autorizado de NIC México:
- Precios preferenciales: Obtienes tarifas menores a las del público general, lo que te permite ofrecer precios competitivos y aumentar tu margen de ganancia.
- Panel exclusivo: Cuentas con un sistema especializado para administrar fácilmente los dominios de tus clientes.
- Soporte preferente: Recibes atención prioritaria en temas técnicos y administrativos.
Cómo convertirte en distribuidor autorizado:
- Regístrate en el programa desde la página oficial de NIC México: https://www.dominios.mx/registrars/
- Llena la solicitud en línea y entrega los documentos requeridos (RFC, comprobante de domicilio fiscal, etc.).
- Espera la validación de NIC México. Una vez aprobado, podrás acceder a la plataforma para distribuidores y vender dominios .mx, .com.mx, .org.mx y .edu.mx.
2. Revender dominios internacionales (ICANN)
Si deseas vender dominios internacionales como .com, .net, .org u otras extensiones (gTLDs), la ruta más sencilla es asociarte con un registrador acreditado por ICANN para convertirte en su revendedor.
Ventajas de ser revendedor con un registrador acreditado:
- Variedad de extensiones: Tienes acceso a cientos de TLDs internacionales.
- Plataformas integradas: Dispones de herramientas que facilitan la administración masiva de dominios.
- Marca blanca: Tienes la posibilidad de ofrecer dominios bajo tu propio nombre comercial.
Pasos para convertirte en revendedor internacional:
- Selecciona un registrador acreditado por ICANN que ofrezca un programa de revendedor. Los más conocidos incluyen GoDaddy, Enom, Namecheap y ResellerClub.
- Regístrate en su programa de revendedor. Por lo general, este proceso es inmediato y se realiza en línea.
- Configura tu plataforma, personaliza precios y empieza a vender dominios internacionales a tus clientes bajo tu propia marca.
El modelo de revendedor es el más práctico y rentable para la mayoría de los proveedores de hosting que desean ampliar su portafolio de servicios.
Conclusión
En resumen, un nombre de dominio es la base de cualquier proyecto en Internet, en mi opinión, uno de los activos digitales más importantes de una empresa. La selección cuidadosa de un nombre, la extensión apropiada y un registrador confiable son decisiones muy importante para la presencia en Internet de tu empresa como proveedor de hosting y de tus clientes para sus clientes.