Capítulo 04: El Hardware del Servidor y sus componentes para un excelente desempeño

Hemos preparado un resumen en video del capítulo a continuación y un pódcast con información a mayor detalle para poder agilizar tu aprendizaje, ambos creados con NotebookLM.

 

Comprender el hardware del servidor es fundamental para tomar decisiones correctas sobre el costo y el desempeño. Hoy en día, mi sugerencia es elegir servidores VPS o Cloud porque permiten incrementar o disminuir los recursos de hardware fácilmente. Aunque no necesitas ser un experto, conocer los componentes básicos te ayudará a elegir los componentes adecuados para tu proyecto o para los servidores que vendas a tus clientes; elegir mal puede resultar en un sitio web lento o, incluso, inaccesible.

Componentes de un Servidor

Un servidor es una computadora de alto rendimiento diseñada para estar en funcionamiento las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y atender las peticiones de múltiples usuarios simultáneamente. Aunque comparte componentes básicos con una computadora de escritorio o portátil, los componentes de un servidor están diseñados para ofrecer un mayor rendimiento, fiabilidad y capacidad de carga de trabajo.

Los componentes principales del hardware de un servidor son:

  • Procesador (CPU)
  • Memoria RAM
  • Almacenamiento (Discos Duros/SSD)
  • Tarjeta de Red (NIC)

A continuación, examinaremos cada uno de estos componentes en detalle.

El Cerebro: ¿Qué es un CPU y por qué es tan importante en un servidor?

El CPU (Unidad Central de Procesamiento), también conocido como procesador, es el componente que se encarga de ejecutar las instrucciones que recibe una computadora. Es el “cerebro” de cualquier dispositivo electrónico: computadoras, teléfonos, tabletas, televisores, consolas de videojuegos, todos tienen uno.

En un servidor, el CPU tiene una responsabilidad mucho mayor; debe ejecutar tareas básicas y responder de forma constante y rápida a decenas, cientos o incluso miles de solicitudes simultáneas, sin fallar. Los servidores actuales están detrás de servicios críticos de la vida diaria, como:

  • Páginas web y tiendas en línea,
  • Plataformas de banca electrónica,
  • Videojuegos en línea y aplicaciones móviles,
  • Servicios de streaming como video y música,
  • Herramientas en la nube, como correo electrónico, backups, chats y más.

Por eso, conocer las características de un CPU de servidor no es solo un dato técnico: es entender cómo se sostiene el funcionamiento de internet y las aplicaciones que usamos todos los días. Cuando vemos una fotografía de un CPU, parece un solo chip, pero en realidad, dentro de ese chip hay múltiples núcleos, es decir, como si hubiera varios cerebros trabajando al mismo tiempo. A continuación vamos a ver qué significa eso y por qué es tan importante

Núcleos (Cores)

Imagina que el CPU es una oficina donde se resuelven tareas. Cada núcleo es un empleado que trabaja en su propio escritorio. Si hay un solo empleado (1 núcleo), solo puede atender una tarea a la vez. Si hay 4 personas (4 núcleos), pueden atender 4 tareas diferentes al mismo tiempo.

En un servidor, esas tareas pueden ser cosas como:

  • Mostrar una página web a un visitante,
  • Procesar un correo electrónico,
  • Hacer una copia de seguridad,
  • Ejecutar una consulta a una base de datos.

Cuantos más núcleos tiene el CPU, más tareas puede atender al mismo tiempo sin que se acumulen.

Velocidad de Reloj (Clock Speed)

La velocidad de reloj, o frecuencia del reloj, se mide en gigahercios (GHz) y representa qué tan rápido trabaja cada núcleo del CPU. Se le llama así porque internamente el procesador tiene un “reloj” que marca los ciclos de trabajo por segundo; esta velocidad es por núcleo, no por todo el CPU. Si comparamos dos servidores con CPUs de 4 núcleos: uno a 2.0 GHz y otro a 3.5 GHz, el de 3.5 GHz completará las tareas más rápido si la tarea es la misma.

Hilos (Threads)

Cada tarea que un núcleo procesa se llama “hilo”; los núcleos pueden trabajar con dos hilos a la vez gracias a tecnologías como hyperthreading o multithreading.

Volviendo al ejemplo de la oficina: imagina que un empleado está esperando que se imprima un documento. Si solo puede hacer una cosa a la vez, perderá ese tiempo. Pero si puede revisar un correo mientras espera a que termine la impresora, entonces es más productivo. Eso es lo que permite el multithreading: aprovechar mejor los tiempos muertos de cada núcleo.

Un CPU con 4 núcleos y 8 hilos puede manejar más tareas pequeñas de forma eficiente que otro con 4 núcleos y 4 hilos. No es lo mismo que duplicar el rendimiento, pero sí mejora la capacidad del servidor para atender más procesos al mismo tiempo sin saturarse.

¿Cuál CPU procesa más rápido las tareas?

CPU A: 4 núcleos a 2.5 GHz con 8 hilos.
CPU B: 4 núcleos a 4.0 GHz con 4 hilos.

La respuesta depende del tipo de tarea; algunas tareas son más complejas que otras:

  • Si el servidor maneja muchas tareas pequeñas en paralelo (como múltiples visitantes en sitios dinámicos), el CPU A puede rendir mejor, porque sus hilos adicionales ayudan a repartir la carga.
  • Si las tareas son pocas, pero muy pesadas (como compresión de archivos, edición de video o cálculos), el CPU B será más rápido gracias a la mayor velocidad de cada núcleo.

Los servidores actuales buscan un equilibrio entre ambas características. Las empresas que fabrican CPUs como Intel o AMD se han enfocado en agregar más núcleos, más hilos y mejorar la eficiencia general, más que en aumentar la velocidad. De hecho, las frecuencias por núcleo se han mantenido relativamente estables, pero el rendimiento global ha mejorado notablemente.

Aquí tienes una tabla comparativa con CPUs reales de servidor:

Año Modelo de CPU Núcleos Hilos Velocidad base por núcleo
2014 Intel Xeon E5-2620 v3 6 12 2.4 GHz
2019 Intel Xeon Gold 6248 20 40 2.5 GHz (hasta 3.9 GHz)
2024 Intel Xeon Platinum 8490H 60 120 2.0 GHz (hasta 3.5 GHz)

 

Como puedes ver, la cantidad de núcleos e hilos se ha multiplicado, mientras que la velocidad por núcleo se ha mantenido dentro de un rango similar. Esto confirma el enfoque actual: procesar muchas tareas en paralelo, con eficiencia energética y capacidad de respuesta en ambientes multitarea como los de web hosting.

CPUs de Grado Empresarial (para Servidores)

Los servidores usan CPUs diseñadas para trabajar todo el día, todos los días, sin descanso. Son como empleados altamente capacitados que nunca se enferman ni se desconcentran. Diferencias frente a un CPU común de computadora de escritorio:

  • Tienen más núcleos e hilos.
  • Soportan memorias con corrección de errores (ECC), para evitar fallos invisibles.
  • Pueden seguir funcionando incluso si una parte del sistema presenta errores.
  • Administran mejor la energía y el calor.

Un procesador Intel Xeon moderno puede tener 32, 48 o hasta 60 núcleos y más de 100 hilos. Esto permite atender a cientos de visitantes en múltiples sitios web al mismo tiempo, mantener procesos internos activos, realizar respaldos automáticos, y todo sin afectar el rendimiento general del servidor.

Consideraciones para Web Hosting

La elección del CPU adecuado para un servidor de web hosting depende de los requisitos específicos del sitio web. Un sitio web estático con poco tráfico puede funcionar bien con una CPU de gama baja, mientras que un sitio web dinámico con mucho tráfico, una tienda en línea o una aplicación web compleja requerirá una CPU con un mayor número de núcleos, una velocidad de reloj más alta y soporte para multithreading. 

Memoria RAM

La memoria RAM (Random Access Memory) es uno de los recursos más importantes para el servidor. Es una memoria de alta velocidad para almacenar temporalmente los datos y procesos que el servidor necesita manejar en un momento. Entre más RAM tenga un servidor, más tareas puede realizar de forma simultánea sin tener que depender del disco duro o del SSD, que son más lentos.

La RAM es el equivalente a una gran mesa de trabajo: ahí se colocan todas las herramientas e información que se usan constantemente. Si la mesa es pequeña (poca RAM), hay que estar guardando y trayendo cosas desde el archivo (el disco), lo que hace que todo sea más lento.

Cuando un servidor está funcionando, la RAM se utiliza para cargar el sistema operativo, los servicios web como Apache o Nginx, el motor de base de datos como MySQL o MariaDB, y los scripts de aplicaciones dinámicas, como PHP para WordPress, Prestashop o Drupal. Cada vez que alguien visita un sitio, envía un formulario, accede al correo electrónico o realiza una consulta a la base de datos, se utiliza RAM. Por eso, disponer de suficiente memoria es clave para que todo funcione con rapidez y sin interrupciones.

Características importantes de la RAM

  • Velocidad de Acceso: Acceder a datos en la RAM es más rápido que hacerlo en un disco tradicional, y aún más rápido que en un SSD. Cuando la RAM se llena, el sistema comienza a usar una parte del disco duro como «memoria virtual» o «swap», lo cual reduce drásticamente el rendimiento del servidor. Esto puede traducirse en tiempos de carga lentos, errores, o incluso bloqueos si la carga del sistema es alta.
  • Manejo de conexiones y procesos simultáneos: Cada conexión activa a un sitio web, cada script PHP en ejecución, cada plugin de WordPress, y cada consulta a una base de datos consumen una parte de la RAM. Si la cantidad de RAM disponible es insuficiente, el servidor no podrá atender todas las solicitudes eficientemente. En el mejor de los casos se volverá lento; en el peor, se detendrán servicios o colapsará.
  • RAM ECC (Error-Correcting Code): En entornos empresariales o servidores de producción, se utiliza memoria RAM especial llamada ECC (Error-Correcting Code). Esta tecnología detecta y corrige errores en los datos almacenados en la memoria, lo cual es esencial para mantener la estabilidad del sistema y evitar corrupción de datos, fallos intermitentes o reinicios inesperados. Es un estándar en la mayoría de los servidores profesionales.
  • Impacto en la estabilidad y escalabilidad: La RAM no solo mejora la velocidad, también permite que el servidor escale, es decir, que pueda atender más usuarios y ejecutar más procesos sin necesidad de cambiar de servidor o realizar migraciones. Por ejemplo, en un servidor que aloja múltiples sitios WordPress, una buena cantidad de RAM permite mantener bases de datos en caché, acelerar el rendimiento de PHP, usar sistemas como Redis o Memcached, y ejecutar herramientas administrativas (como cPanel o WHM) sin comprometer el servicio.

¿Cuánta RAM necesita tu Servidor?

La cantidad de RAM ideal depende de varios factores: tipo de proyecto, número de sitios o cuentas, tráfico estimado, uso de base de datos, software adicional instalado, y si el servidor actúa también como servidor de correo, backup o panel de administración. A continuación te comparto algunas recomendaciones por tipo de hosting y uso:

  • VPS (Servidor Privado Virtual)
    • 2 a 4 GB: para un solo sitio WordPress, un cliente básico o un entorno de pruebas.
    • 8 a 16 GB: para revendedores de hosting o agencias de diseño web con pocos usuarios.
  • Servidor Dedicado
    • 16 a 32 GB: ideal para web hosting compartido o para alojar múltiples sitios web dinámicos.
    • 32 a 64 GB: recomendable para clientes empresariales, sistemas con bases de datos medianas a grandes, o sitios con tráfico constante.
    • 128 GB o más: reservado para cargas muy pesadas como ERPs, plataformas educativas, aplicaciones personalizadas o infraestructura multiusuario con decenas de cuentas activas al mismo tiempo.
  • Cloud Hosting
    • Lo ideal es comenzar con 2 a 4 GB y escalar fácilmente según el crecimiento del sitio. Puedes aumentar RAM en cuestión de minutos, sin reinicios ni intervención técnica, solo tienes que solicitarlo a tu data center.

Estimaciones según el tipo de proyecto

Tipo de sitio o aplicación RAM sugerida
Sitio estático / blog básico 1–2 GB
Sitio WordPress con plugins moderados 2–4 GB
Tienda online pequeña 4–8 GB
Web dinámica o WordPress complejo 8–16 GB
Hosting compartido o múltiples cuentas 16–32 GB
Sitios de alto tráfico / e-commerce 32–64 GB
Aplicaciones empresariales / bases de datos grandes 64–256 GB o más

Factores que influyen en el consumo de RAM

  • Tipo de sitio: Sitios estáticos creados con HTML y CSS consumen poca RAM. Sitios dinámicos que usan PHP, MySQL o bases de datos complejas consumen mucho más.
  • CMS y plugins: WordPress, Joomla, Prestashop y sus complementos pueden aumentar significativamente el consumo de memoria.
  • Base de datos: A mayor tamaño y actividad de la base de datos, mayor será el uso de RAM para mantener consultas y resultados en caché; esto es importante si se alojan aplicaciones empresariales en el servidor.
  • Tráfico y visitas simultáneas: Cada visitante genera procesos activos que requieren memoria. Cuanto más tráfico, más RAM necesitas.
  • Aplicaciones adicionales: Sistemas de correo, paneles de administración, análisis en tiempo real o tareas programadas también consumen memoria.
  • Optimización de código: Un mal plugin o script mal diseñado puede generar fugas de memoria o consumo excesivo sin justificación.

Recomendación

En VPS o servidores Cloud, siempre puedes aumentar la RAM cuando lo necesites de manera rápida y fácil. En servidores dedicados, planifica bien desde el principio, ya que incrementar la RAM suele implicar interrupciones en el servicio, que generalmente se planifican para hacer en horarios de madrugada, pero, aun así, no es lo ideal.

Invertir en suficiente RAM es invertir en estabilidad, velocidad y capacidad de respuesta. Un servidor con suficiente RAM puede evitar problemas, mantener a los visitantes contentos y reducir los tiempos de soporte técnico.

Almacenamiento: Discos Duros y SSD

El almacenamiento es el lugar donde el servidor guarda toda la información de forma permanente, es decir, los discos duros o SSD. Aquí se guardan en el sistema operativo, las aplicaciones, las bases de datos y todos los archivos de los sitios web (textos, imágenes, videos, etc.).

La velocidad y la fiabilidad del almacenamiento son muy importantes para que un sitio web cargue rápido y para que los datos estén seguros. Existen principalmente tres tipos de almacenamiento en servidores:

HDD (Hard Disk Drive – Unidad de Disco Duro)

Son los discos duros tradicionales. Funcionan con partes mecánicas, como platos que giran y cabezales que leen y escriben la información.

  • Ventajas: Ofrecen mucho espacio de almacenamiento a un precio más económico y son muy confiables.
  • Desventajas: Son los discos más lentos.
  • Uso Ideal: Para guardar grandes cantidades de información que no se necesita consultar rápidamente, como copias de seguridad o archivos grandes que no se usan con frecuencia.

SSD (Solid State Drive – Unidad de Estado Sólido)

Utilizan chips de memoria flash (como los de las memorias USB) y no tienen partes móviles.

  • Ventajas: Son más rápidos que los HDD para leer y escribir información. Esto hace que los sitios web carguen más rápido, las bases de datos funcionen mejor y el servidor en general sea más rápido.
  • Desventajas: Suelen ser más caros que los HDD por la misma cantidad de espacio, aunque los precios han bajado mucho y la mejora en el rendimiento vale la pena.
  • Uso Ideal: Para el sistema operativo del servidor, las bases de datos y todos los archivos de los sitios web que se utilizan con frecuencia. Son la mejor opción para tener un buen rendimiento en web hosting.

NVMe SSD (Non-Volatile Memory Express SSD)

Es una versión más moderna de los SSD, pero son aún más rápidos para leer y escribir información. Esto es especialmente útil para tareas que necesitan acceder a muchos datos al mismo tiempo, como bases de datos muy grandes o el manejo de muchos archivos pequeños.

  • Desventajas: Son la opción más cara de las tres.
  • Uso Ideal: Para aplicaciones que necesitan el máximo rendimiento posible, como bases de datos con mucho tráfico, servidores que guardan información temporalmente (caché) o programas que analizan datos en tiempo real.

RAID: Redundancia y Rendimiento del Almacenamiento

Piensa en RAID como una forma de organizar tus discos duros para que sean más seguros y rápidos. Es un sistema que combina múltiples discos físicos en una sola unidad lógica. Es importante destacar que los arreglos RAID pueden componerse tanto de discos duros tradicionales (HDD) como de unidades de estado sólido (SSD), e incluso de una combinación de ambos en ciertos tipos de RAID que no son comunes para servidores de web hosting estándar.

Aunque tienes la libertad de indicarle a tu centro de datos que deseas utilizar un solo disco duro en lugar de un arreglo RAID, se recomienda encarecidamente trabajar con un arreglo RAID. ¿Por qué? Porque un arreglo RAID, especialmente los tipos que ofrecen redundancia (como RAID 1, RAID 5 o RAID 10), protege tus datos en caso de fallo de uno de los discos.

Si utilizas un solo disco y este falla, la pérdida de datos y el tiempo de inactividad de tu sitio web son casi inevitables. Con un arreglo RAID, tu sitio web puede seguir funcionando mientras se reemplaza el disco defectuoso, lo que minimiza el impacto en tus visitantes y tu negocio. La seguridad y la disponibilidad de tu información son primordiales en el mundo digital.

Hay diferentes formas de configurar RAID, y cada una tiene sus ventajas y desventajas. Aquí te explico las más comunes:

RAID 0: Velocidad Ante Todo

RAID 0 divide tus datos en partes y los guarda en varios discos al mismo tiempo. Esto hace que tu servidor sea más rápido, porque todos los discos están trabajando juntos para leer y escribir la información.

Sin embargo, RAID 0 no ofrece ninguna protección para tus datos. Si un disco falla, ¡pierdes toda la información! Por eso, RAID 0 se usa solo cuando la velocidad es lo más importante y no te preocupa perder los datos (por ejemplo, para almacenamiento temporal donde los datos pueden ser recreados fácilmente).

RAID 1: Duplicando tus datos para mayor seguridad

RAID 1 crea una copia exacta de tus datos en dos discos diferentes. Esto significa que, si un disco falla, tienes una copia de seguridad automática en el otro disco.

RAID 1 es ideal para proteger tus datos más importantes, como el sistema operativo de tu servidor o las bases de datos de tu sitio web. La desventaja es que solo puedes usar la mitad del espacio total de tus discos, ya que la otra mitad se usa para la copia de seguridad.

RAID 5: Un equilibrio entre velocidad y seguridad

RAID 5 divide tus datos en partes y los guarda en varios discos, pero también guarda información adicional que permite reconstruir los datos si un disco falla.

RAID 5 ofrece un buen equilibrio entre velocidad y seguridad. Es más rápido que RAID 1, y te permite usar más espacio de tus discos (se pierde el espacio equivalente a un solo disco para la paridad). Sin embargo, la reconstrucción de los datos después de un fallo puede ser lenta.

RAID 10: Lo mejor de ambos mundos

RAID 10 combina las ventajas de RAID 1 y RAID 0. Primero, crea copias de seguridad de tus datos en pares de discos (como RAID 1). Luego, divide los datos entre estos pares para aumentar la velocidad (como RAID 0).

RAID 10 es la opción más rápida y segura, pero también la más cara, ya que solo puedes usar la mitad del espacio total de tus discos (se requieren al menos 4 discos).

Un ejemplo de RAID de un servidor dedicado

Imagina que estás contratando un servidor y ves la opción «Storage 2x 480 GB SSD (RAID 1)». Esto significa que el servidor tendrá dos discos SSD de 480 GB cada uno, configurados en RAID 1.

  • Protección de tus Datos: La principal ventaja es que tus datos estarán protegidos. Si uno de los discos falla, el servidor seguirá funcionando sin problemas, ya que el otro disco tiene una copia exacta de toda la información. No perderás nada.
  • Espacio Disponible: Aunque tienes 2 discos de 480 GB, solo podrás usar 480 GB para guardar tus archivos. El otro disco se utiliza para crear la copia de seguridad en tiempo real. Es como tener un espejo que refleja toda tu información.

En resumen, tendrás un almacenamiento rápido y seguro, ideal para proteger tus datos más importantes, pero con la mitad del espacio total disponible. 

Recuerda: RAID no es un reemplazo para las copias de seguridad

Es importante entender que RAID protege tus datos contra fallos de los discos duros, pero no contra otros problemas, como errores humanos, virus o desastres naturales. Por eso, siempre debes tener una copia de seguridad de tus datos en un lugar diferente al de tu servidor.

Tarjeta de Red (NIC – Network Interface Card)

La tarjeta de red es el componente que permite al servidor conectarse a otras computadoras y a Internet. Es la puerta de entrada y salida para todo el tráfico de tus sitios web. Las tarjetas de red se diferencian principalmente por su velocidad, que suele ser de 1 Gbps o 10 Gbps, aunque existen modelos más rápidos para servidores de alta demanda. Una mayor velocidad permite que el servidor atienda a más visitantes y transfiera más datos sin saturarse.

Muchos servidores tienen varias tarjetas de red. Esto puede servir para tener una conexión de respaldo en caso de fallo (redundancia), para sumar el ancho de banda de varias tarjetas y así aumentar la velocidad total (agregación de enlaces), o para separar el tráfico público del tráfico interno o de administración.

Placa Base (Motherboard)

La placa base es el circuito principal donde se conectan todos los componentes del servidor: procesador, memoria RAM, discos, tarjetas de red y otros accesorios. Permite que todos estos elementos se comuniquen y trabajen juntos. Las placas base de servidor están diseñadas para funcionar de manera continua y soportar grandes cargas de trabajo.

Suelen tener espacio para varios procesadores, mucha memoria RAM, múltiples discos y ranuras de expansión para agregar más tarjetas o funciones. Además, muchas incluyen sistemas de gestión remota, que permiten monitorear y controlar el servidor a distancia, incluso si está apagado o no responde.

Es importante mencionar que la placa base o tarjeta madre generalmente no es una opción que tú puedas seleccionar al contratar la renta de un servidor; por lo general, el data center se encarga de esa selección.

Fuente de Alimentación

La fuente de alimentación convierte la electricidad de la red en la energía que necesitan los componentes del servidor. Los servidores suelen tener fuentes de alimentación redundantes, es decir, dos o más fuentes trabajando juntas. Si una falla, la otra sigue funcionando y el servidor no se apaga. Además, muchas fuentes de servidor pueden cambiarse en caliente, lo que significa que puedes reemplazarlas sin apagar el equipo. También suelen ser muy eficientes energéticamente, lo que ayuda a reducir el consumo eléctrico y el calor generado.

Chasis del Servidor

El chasis es la carcasa que protege y organiza todos los componentes internos del servidor. También ayuda a mantenerlos fríos, dirigiendo el flujo de aire de los ventiladores. Hay dos formatos principales: los servidores en rack, que son delgados y se montan en armarios especiales en centros de datos, y los servidores tipo torre, que se parecen a una computadora de escritorio grande y se usan en oficinas o pequeñas empresas.

Cómo elegir un servidor

En los dos últimos capítulos hablamos del hardware y software que hacen funcionar un servidor. No existe una fórmula exacta para seleccionar un servidor; me han tocado casos donde el cliente desea un servidor dedicado, simplemente porque quiere la mejor solución tecnológica posible sin importar el presupuesto.

En otro caso, por ejemplo, se promovía un evento para miles de visitantes por día y funcionó muy bien en un VPS con 4GB de RAM, ya que el sitio era HTML y CSS bien programado. Otro caso de tienda en línea con muy buena venta en un servidor dedicado con 8 GB de RAM se daba abasto perfectamente.

¿Qué hacer entonces? Comienza con un VPS o un servidor Cloud para poder crecer o disminuir con base en requerimientos, ya que estos dos funcionan muy bien y sus recursos se pueden incrementar o disminuir de acuerdo con las necesidades que van surgiendo.

Conclusión

En el capítulo anterior hablamos del software y su importancia para hacer que el servidor proporcione los servicios solicitados por los usuarios, ya sea un sitio web o un dato en una aplicación empresarial. Sin embargo, el software depende del hardware; el CPU, el disco duro y la memoria RAM se encargan de hacer funcionar al software y deben elegirse correctamente.

De hecho, no importa qué tan bueno sea el software si el hardware no alcanza a cumplir los requerimientos del mismo, vamos a tener lentitud en el servicio y, por consecuencia, a nuestros clientes quejándose. La recomendación es siempre ir por el mejor hardware posible de acuerdo al presupuesto de un proyecto; es mejor estar sobrados para que todo funcione con gran potencia y velocidad.

Recursos gratis de web hosting

Recibe tu dosis semanal de web hosting en tu correo, cada semana noticias, tutoriales y recursos gratis, suscríbete
Cero spam, solo contenido útil ✨